14.1 Consideraciones Generales y Estructura
De conformidad con las políticas sectoriales adoptadas por el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas por Bogotá, D.C. 2001-2004, "BOGOTÁ para VIVIR todos del mismo lado"; para el Sector de los Servicios Públicos, plantea:
Dentro de los programas del objetivo Productividad se tiene: Plataforma integral de Servicios; "Consolidar una base de servicios con estándares de calidad y confiabilidad al menor costo posible. En el servicio de aseo, el plan busca consolidar el reciclaje desde la fuente como aporte a la productividad urbana" y como meta la acción coordinada de las empresas de servicios públicos para lograr una mayor calidad al menor costo posible.
Como proyectos prioritarios se tienen: la puesta en marcha del plan maestro integral de residuos sólidos, el mejoramiento de servicios de telecomunicaciones y la formulación de seis (6) planes maestros de equipamientos.
De otra parte, como mecanismos institucionales necesarios para la ejecución de los programas de productividad, se plantea adelantar procesos para el fortalecimiento de la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, dotarla de los recursos técnicos y el talento humano requerido, con el propósito de garantizar el cumplimiento eficiente de las funciones de planeación, coordinación, supervisión y control de los servicios públicos a su cargo, con criterios de racionalización de costos y mejoramiento de la productividad de los mismos.
Este sector está formado por las siguientes entidades:
SUBSECTOR ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO |
||
ENTIDAD |
Auditoría Primera Fase |
Auditoría Segunda Fase |
ECSA (Empresa Comercial del Servicio de Aseo Ltda.) |
X |
|
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá D.C. |
X |
|
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos – UESP |
X |
|
SUBSECTOR ENERGETICOS |
||
Empresa de Energía de Bogotá D.C. ESP |
X |
|
CODENSA (Compañía de distribución y Comercialización de Energía S.A.) |
X |
|
EMGESA (Empresa Generadora de Energía S.A.) |
X |
|
Gas Natural |
X |
|
SUBSECTOR TELECOMUNICACIONES |
||
Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá D.C. S.A. |
X |
|
Canal Capital Ltda. |
X |
|
COLVALTEL (Compañía Colombiana de Servicios de Valor Agregado y Telemático S.A.) |
X |
|
COMCEL (Comunicación Celular S.A.,) |
X |
14.2 Opinión Estados Contables Del Sector
Los Estados contables de la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos a 31 de diciembre de 2001, fueron examinados por los profesionales adscritos a la Subdirección de Fiscalización Sectorial de la Contraloría de Bogotá, D.C., los estados contables son responsabilidad de la administración, la de la Contraloría consiste en expresar una opinión sobre los mismos con base en la auditoria practicada.
Los exámenes fueron realizados de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas y las normas de auditoría gubernamental colombiana, las cuales requieren que la auditoria sea planeada y realizada de tal manera que permita obtener una seguridad razonable sobre los estados contables, que no contienen errores importantes y son preparados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. La auditoria consiste en el examen, hecho con base en pruebas selectivas sobre las evidencias que soporta las cifras y revelaciones de los estados contables; así mismo, incluye la evaluación de los principios de contabilidad utilizados, las estimaciones significativas efectuadas por la administración y la presentación de los estados contables tomados en su conjunto. Por tanto se considera que los exámenes desarrollados proporcionan una base razonable para sustentar la opinión.
La opinión emitida por la Contraloría de Bogotá, sobre los estados contables de la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos – UESP fue Negativa. De las otras entidades del sector las auditorías están en proceso de ejecución.
De la evaluación realizada a los estados contables de la UESP para la vigencia 2001, se determinaron los siguientes hallazgos:
Se presenta subestimación por total de $17.044,6 millones en la cuenta Deudores por los siguientes aspectos:
No contabilizaron $3.909,7 millones, del acuerdo de pago estipulado en las prorrogas de los contratos de concesión de Recolección, Barrido y Limpieza – RBL, lo que ocasiona contravención a los principios contables de causación y revelación.
No sé registró saldo que figura a favor del Distrito Capital en la cuenta de la ECSA Otros Pasivos, por concepto Recaudos por Distribuir Otras Actividades Relleno Sanitario, por $8.032,8 millones.
Similar situación se presenta en cuanto no se registro saldo que figura como Otros Pasivos en la ECSA a favor del Distrito Capital, por concepto de Desmonte de Subsidios, por valor de $5.102,1 millones.
De otra parte, en la ECSA figura el rubro de Cuentas por Cobrar a Terceros por $1.326,8 millones, sin identificar tercero por el concepto de ajustes por reestratificación. Al no definir la Unidad en cabeza de quien esta la obligación, si corresponde a los concesionarios o al Distrito Capital – UESP, se podría generar una contingencia para la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos.
14.4 Evaluación Al Sistema De Control Interno Contable
14.4.1 Ambiente de Control
Se deben implementar mecanismos que permitan identificar los recursos e información pública que administran particulares en cuentas de orden, máxime cuando tiene bajo su responsabilidad la supervisión y control del desarrollo de los contratos de concesión y de la gestión comercial y financiera
14.4.2 Valoración de Riesgos Contables y Financieros
En el área Contable un factor de riesgo para la entidad, lo presentan los hechos económicos en el esquema financiero del servicio de aseo que inciden en las finanzas del Distrito Capital, sobre los cuales no existe procedimiento que garantice su registro, como son la contabilización de las contingencias o posibles derechos.
Riesgo financiero para Bogotá, una vez se terminen las concesiones actuales y por consiguiente la gestión comercial y financiera a cargo de la ECSA Ltda.
14.4.3 Actividades De Control Específicas Para El Proceso Contable
La UESP no garantiza la contabilización de gastos y obligaciones que se generan por sus actividades de supervisión, coordinación y control, canceladas directamente por la Administración Central, tales como: contingencias y fallos o sentencias y además derechos u obligaciones que se reflejan en los estados contables de la ECSA Ltda.
Siendo
la UESP por delegación del Distrito Capital la responsable de la planeación,
coordinación, supervisión y control de la prestación del
servicio de aseo en sus diferentes componentes, no se evidencia en la contabilidad
de la UESP ni en la de ECSA el total de lo facturado en la vigencia 2001 y la
disparidad entre lo facturado y lo recaudado, que permita determinar a final
del período el saldo de las cuentas por cobrar a los usuarios por el
servicio de aseo, generando incertidumbre sobre su cuantía.
14.4.4 Información y Comunicación
Hay ausencia de manuales de sistemas y procedimientos contables.
14.4.5 Monitoreo y Evaluación del Control Interno Contable
La oficina de control interno a través de sus evaluaciones no advirtió de existencia de hechos económicos que se generan por fallas en la gestión de la Administración de la Unidad que no se ven reflejados en los mismos y que de efectuar su contabilización incidirían en el patrimonio de la UESP.
14.5 Análisis Financiero Y Económico
El primer análisis es determinar las condiciones de proporcionalidad que forman parte de la estructura del balance.
El Total de los Activos del sector, se incrementó $852.726.3 millones con una variación positiva del 7.6%, pasando de $11.283.862.0 millones en 2000 a $12.136.588.3 millones en el 2001.
El Total de los Pasivos crecieron en $165.868.6 millones, con una variación del 4.1%, pasando de $4.073.365.6 millones en el 2000 a $4.239.234.2 millones en el 2001.
Gráfica No.23
Fuente: Estados Contables Entidades
ESTRUCTURA ECONOMICA
En esta fase del análisis se evalúa la participación de los grupos de cuentas y las variaciones más significativas que se presentaron en el período 2001, con respecto al 2000.
Sector
Servicios Públicos |
|||||
ACTIVO |
2000 |
2001 |
% Par |
VARIACION ABSOLUTA |
VARIACION RELATIVA |
Efectivo |
165,961.2 |
129,426.9 |
1.1% |
-36,534.3 |
-22.0% |
Inversiones |
5,052,995.5 |
5,196,499.4 |
42.8% |
143,503.9 |
2.8% |
Deudores |
829,298.8 |
936,600.8 |
7.7% |
107,301.9 |
12.9% |
Inventarios |
35,594.2 |
25,574.4 |
0.2% |
-10,019.8 |
-28.2% |
Propiedad, Planta Y Equipo |
4,434,435.9 |
5,108,804.9 |
42.1% |
674,369.0 |
15.2% |
Bienes De Beneficio Publico |
558.6 |
7,014.0 |
0.1% |
6,455.4 |
1155.7% |
Recursos Naturales Y Del Ambiente. |
44,821.1 |
41,488.8 |
0.3% |
-3,332.2 |
-7.4% |
Otros Activos |
720,196.7 |
691,179.1 |
5.7% |
-29,017.6 |
-4.0% |
TOTAL ACTIVOS |
11,283,862.0 |
12,136,588.3 |
100.0% |
852,726.3 |
7.6% |
Fuente: Estados Contables de las Entidades
El Sector Servicios Públicos a diciembre 31 de 2001, muestra un Activo Total de $12.136.588.3 millones, siendo la Empresa de Energía de Bogotá D.C. la que tiene mayor participación en el sector con el 42.4%, que equivale a $5.149.725.6 millones; Seguida de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. EPS con un 29.6%, ($3.587.993.9 millones) y en tercer lugar se encuentra la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP con el 27.5%, ($3.341.269.1 millones).
En el grupo de activos los mayores incrementos se presentan en propiedad, planta y equipo; inversiones y deudores con $674.369.0, $143.503.9 y $107.301.9 millones respectivamente.
Por su parte, las cuentas de Efectivo y otros activos presentaron disminuciones de $36.534.3 millones y $29.017.6 millones respectivamente
Para el Sector de Servicios Públicos en el total de Activos, para la vigencia 2001 el rubros más representativo son: Inversiones con el 42.8% ($5.196.499.4 millones), seguido de Propiedad Planta y Equipo con el 42.1% ($5.108.804.9 millones) y en tercer lugar se encuentran los Deudores con el 7.7% ($936.600.8 millones).
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA
Cuadro No.32
Sector
Servicios Público
|
|||||
PASIVO |
2000 |
2001 |
% Par |
Absoluta |
Relativa |
Deuda Publica |
1,024,624.1 |
962,503.6 |
7.9% |
-62,120.5 |
-6.1% |
Obligaciones Financieras |
0.0 |
15.5 |
0.0% |
15.5 |
0.0% |
Cuentas Por Pagar |
325,382.3 |
252,108.7 |
2.1% |
-73,273.6 |
-22.5% |
Obligaciones Laborales |
73,952.1 |
84,364.8 |
0.7% |
10,412.7 |
14.2% |
Bonos Y Títulos Emitidos |
2,553.1 |
1,340.7 |
0.0% |
-1.212.3 |
-47.5% |
Pasivos Estimados |
2,359,936.3 |
2,563,200.2 |
21.1% |
203.263.8 |
8.6% |
Otros Pasivos |
286,917.7 |
375,700.7 |
3.1% |
88,783.0 |
30.9% |
TOTAL PASIVOS |
4,073,366 |
4,239,234 |
34.9% |
165,868.6 |
4.1% |
PATRIMONIO |
|||||
Hacienda Publica |
45,067.9 |
52,063.6 |
0.4% |
6,995.7 |
15.5% |
Patrimonio Institucional |
7,165,428.5 |
7,845,290.5 |
64.6% |
679,862.0 |
9.5% |
TOTAL PATRIMONIO |
7,210,496.4 |
7,897,354.1 |
65.1% |
686,857.7 |
9.5% |
TOTAL PASIVO MÁS PATRIMONIO |
11,283,862.0 |
12,136,588.3 |
100.0% |
852,726 |
7.6% |
Fuente: Estados Contables de la Entidades
ESTRUCTURA FINANCIERA
El Sector Servicios Públicos a diciembre 31 de 2001, muestra un Total Pasivo de $4.239.234.2 millones; la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP la que tiene mayor participación en el sector con el 44.6%, correspondiente a $1.891.176.8 millones, luego la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. EPS con el 43.5%, equivalente a $1.842.056.6 millones y en tercer lugar la Empresa de Energía de Bogotá S.A. EPS con el 11.9%, que equivale a $503.966.3 millones.
La mayor variación positiva en las obligaciones externas la presentan los Otros Pasivos con un incremento del 30.9%, que en pesos corrientes asciende en $88.783.0 millones, seguido en el rubro Obligaciones Laborales con un incremento del 14.1%, por $10.412.7 millones y pasivos estimados que se incrementaron en $203.263.8 millones.
La disminución de los Pasivos se presenta en los rubros de Bonos y Títulos Emitidos, Cuentas por Pagar y Deuda Pública, en 47.5% ($1.212.3 millones), 22.5% ($73.273.6 millones) y 6.1% ($62.120.5 millones) respectivamente.
Del Total de Pasivos para el año 2001, los rubros más representativo son los Pasivos Estimados seguido de la Deuda Pública y los Otros Pasivos con el 21.1% ($2.563.200.2 millones), 7.9% ($962.503.6 millones) y 3.1% ($375.700.7 millones) respectivamente.
El rubro de Patrimonio presentó una variación positiva para el 2001 respecto al 2000 del 9.5%, equivalente a $686.857.7 millones. Este incremento se presentó específicamente en el Patrimonio Institucional con $679.862.0 millones, mientras que en Hacienda Pública se presento un incremento de $6.995.7 millones.
El Patrimonio Total para el año 2001, ascendió a $7.897.354.1 millones, la Empresa de Energía de Bogotá S.A. EPS con el 58.8% que equivale a $4.645.759.4 millones, la que tiene mayor participación y la que le da solidez al sector; en segundo lugar se presenta la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. EPS con el 22.1%, correspondiente a $1.745.937.3 millones, luego la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP con el 18.4%, $1.450.092.4 millones.
INDICADORES
Estos indicadores miden la capacidad del sector para cancelar sus obligaciones a corto plazo.
INDICADOR |
2000 |
2001 |
Var. Absoluta |
Razón Corriente |
1.35 |
1.18 |
-0.17 |
De acuerdo con los resultados anteriores se puede deducir que el Sector de Servicios Públicos presenta una moderada capacidad de disponibilidad del Activo Corriente, para respaldar las deudas a corto plazo; es así como en la vigencia 2000 por cada peso que se adeudaba a corto plazo se disponía de $1.35 pesos para respaldarla, descendiendo en el 2001 a $1.18, en caso de pagar la exigencia a corto plazo, dicho sector quedaría con una leve liquidez para respaldar nuevos compromisos
En millones de pesos
INDICADOR |
2000 |
2001 |
Var. Absoluta |
Capital de Trabajo |
360.701.5 |
224.514.2 |
-136.187.3 |
Este indicador ratifica el grado de disponibilidad de cumplir con las obligaciones a corto plazo; dicho capital de trabajo ha disminuido para el periodo de 2000 a 2001 en $136.187.3 millones.
Este indicador mide el grado que tienen los acreedores dentro de la financiación del sector.
INDICADOR |
2000 |
2001 |
Var. Absoluta |
Endeudamiento |
36.1% |
34.9% |
-1.2 |
Analiza la financiación de los Activos con recursos de terceros, que para el año 2000 representaba el 36.1% y para el 2001 34.9%, reflejando el moderado grado de endeudamiento que tiene el sector.
Con este indicador se compara el financiamiento originado por los terceros frente a los recursos del sector de Servicios Públicos y así medir el riesgo.
INDICADOR |
2000 |
2001 |
Var. Absoluta |
Apalancamiento Total |
56.5% |
53.7% |
-2.8 |
Representa el grado de compromiso del Patrimonio para con los acreedores externos, que viene en descenso de pasar de 56.5% en el 2000 al 53.7% en el 2001, como se ha venido observando este sector presenta un alto grado de solvencia para afrontar sus obligaciones con terceros.
ANÁLISIS DEL ESTADO DE ACTIVIDAD FINANCIERA, ECONOMICA Y SOCIAL
Gráfica
No.24
Fuente: Estados Contables Entidades
Se analizaran las condiciones de proporcionalidad en la estructura del Estado de Actividad Económica Financiera y Social.
En las vigencias 2000 a 2001 se observa que los Ingresos Operacionales presentaron un incremento equivalente a $287.395.6 millones, pasando de $1.575.146.3 millones en el 2000 a $1.862.542.0 en 2001.
La participación del Costo de Ventas ha tenido un comportamiento similar en los últimos dos años respecto al total de Ingresos Operacionales, pasando de un 42.6% ($671.070.6 millones) en el 2000, a un 42.3% ($788.428.4 millones) en el 2001.
Los Gastos Operacionales disminuyeron en una alta proporción su participación frente a los Ingresos Operacionales, pasando de 50.8% ($800.007.1 millones) en el 2000 al 45.4% ($848.253.6 millones) en 2001. De lo anterior se puede deducir que los Gastos Operacionales del Sector de Servicios Públicos han sido controlados, reflejando una gran incidencia en los Excedentes o Déficit Operacionales.
En cuanto a los Ingresos por Inflación que repercuten directamente en el Excedente o Déficit del Ejercicio; dichos ajustes pasaron del 6.4% ($100.149.1 millones) en el año 2000, al 8.2% ($151.975.4 millones) frente a los Ingresos operacionales.
Cuadro No.33
Sector
Servicios Público |
|||||
INGRESOS OPERACIONALES |
2000 |
2001 |
% PART |
Absoluta |
Relativa |
Ingresos Fiscales |
1,799.7 |
395.1 |
0.0% |
-1,404.6 |
-78.0% |
Venta De Servicios |
1,561,718.8 |
1,844,908.4 |
99.1% |
283,189.5 |
18.1% |
Operaciones Interinstitucionales |
11,627.8 |
17,238.5 |
0.9% |
5,610.7 |
48.3% |
Total Ingresos Operacionales |
1,575,146.3 |
1,862,542.0 |
100.0% |
287,395.6 |
18.2% |
Otros Ingresos |
463,723.6 |
369,924.6 |
70.9% |
-93,799.1 |
-20.2% |
Ajustes Por Inflación |
100,149.1 |
151,975.4 |
29.1% |
51,826.3 |
51.7% |
Total Otros Ingresos y Ajuste por Inf. |
563.872.1 |
521.900.0 |
100.0% |
-41.972.7 |
-7.4% |
Fuente:
Estados Contables Entidades
En los Ingresos Operacionales como es obvio, el rubro más representativo para el 2001 son las Venta de Servicios con el 99.1% ($1.862.542.0 millones) los cuales registran un crecimiento del 18.1% frente al año 2000 ($1.561.718.8 millones).
Los Otros Ingresos han venido disminuyendo para él ultimo año, de pasar en el 2000 de $463.723.6 millones a $369.924.6 millones en el 2001.
Cuadro No.34
Sector
Servicios Público |
|||||
COSTO Y GASTOS |
2000 |
2001 |
% PART |
ABSOLUTA |
RELATIVA |
Costo De Ventas De Servicios |
671,070.6 |
788,428.4 |
100.0% |
117,357.8 |
17.5% |
Total Costo De Ventas |
671,070.6 |
788,428.4 |
100.0% |
117,357.8 |
17.5% |
Gastos Operacionales |
|||||
Administración |
623,124.7 |
568,487.4 |
67.0% |
-54,637.3 |
-8.8% |
De Operación |
0.0 |
6,439.7 |
0.8% |
6,439.7 |
0.0% |
Provisiones, Agotamiento y Deprecia |
176,882.4 |
273,235.6 |
32.2% |
96,353.2 |
54.5% |
Operación Interinstitucional |
176.6 |
90.9 |
0.01% |
-85.7 |
0.0% |
Total Gastos Operacionales |
800,007.1 |
848,253.6 |
100.0% |
48,155.6 |
6.0% |
Otros Gastos |
374,066.0 |
331,656.5 |
100.0% |
-42,409.5 |
-11.3% |
Total Otros Gastos |
374,066.0 |
331,656.5 |
100.0% |
-42,409.5 |
-11.3% |
Por su parte, el Costo de Ventas para el 2001 únicamente esta representado por el Costo de Venta de Servicios ($788.428.4 millones).
En los Gastos Operacionales el rubro más representativo son los Gastos de administración que para el periodo del 2001 es del 67.0% ($568.487.4 millones), seguido de los Gastos por provisiones, agotamiento, depreciaciones y amortizaciones con el 32.2% ($273.235.6 millones) y los Gastos de operación solo el 0.8% ($6.439.7 millones).
No obstante conocer que los servicios públicos en su objeto social no esta él ánimo de lucro, se analizaran los principales indicadores que miden la efectividad para controlar los costos y gastos y reflejo de los Excedentes o Déficit Operacionales.
INDICADOR |
2000 |
2001 |
Var. Absoluta |
Margen Neto de Utilidad |
18.7% |
22.3% |
3.6 |
Este indicador determina el porcentaje del excedente o déficit neto del ejercicio con relación a los ingresos Operacionales del sector, para el 2001 es de 22.3% mostrando una mejoría respecto al año anterior, es importante resaltar que en este indicador los Ajustes por Inflación son influyentes.
INDICADOR |
2000 |
2001 |
Var. Absoluta |
Margen Operacional de Utilidad |
6.6% |
12.1% |
5.5 |
Este indicador determina el porcentaje de los excedentes o déficit operacional con relación a los Ingresos Operacionales del sector, para el 2001 es de 12.1%, con una recuperación respecto al año anterior, mostrando el rendimiento real del sector obtenido en cumplimiento de su objeto social.